jueves, noviembre 29

Taller biodiversidad




1Que es la biodiversidad y que aspectos involucra desde el enfoque sistémico.

R/la biodiversidad o diversidad biológica e incluye varios niveles de organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas también incluyen los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies y ecosistemas.
Hace referencia al papel de la diversidad biológica desde el punto de vista sistémico y funcional (ecosistemas). Al ser indispensables a nuestra propia supervivencia, muchas de estas funciones suelen ser llamadas “servicios”:
Los elementos que constituyen la diversidad biológica de un área son los reguladores naturales de los flujos de energía y de materia. Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. Por ejemplo, en las laderas montañosas, la diversidad de especies en la capa vegetal conforma verdaderos tejidos que protegen las capas inertes subyacentes de la acción mecánica de los elementos como el viento y las aguas de escorrentía. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos  y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, evapotranspiración, ciclo del carbono, etc.).
La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes. Además algunos ecosistemas presentan organismos o comunidades capaces de degradar toxina, o de fijar y estabilizar compuestos peligrosos de manera natural.

2. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?

R/ La biodiversidad es importante biológicamente debido a que cuantas más especies y diversidad haya en el planeta más material genético y disponibilidad de opciones habrá ante un cambio climático. Es decir que si todos fueran iguales  genéticamente, no tendríamos posibilidades ante determinados cambios ambientales que podrían llevar a una extinción masiva. Es útil tanto para la especie humana como para otras tanto estéticamente como en relación a las cadenas alimentarias. En cuanto a la ética es importante mantenerla porque sin biodiversidad se acotan nuestras posibilidades de opción y la de otras especies también. Al  extinguirse una especie muy probablemente se producirán cambios drásticos en el  ambiente ya que ese nicho ecológico queda vacío además se pierde el equilibrio ecológico del mismo.


3. Que amenazas naturales, socioeconómicas y políticas tiene la biodiversidad

AMENZAS NATURALES:
·         Especies invasoras: tiene efectos desbastadores en las especies autóctonas, provocando su extinción y alteraciones en los ecosistemas.
·         Desastres naturales: erupciones volcánicas, inundaciones, incendios forestales.

AMENAZAS SOCIOECONOMICAS:
·         Agricultura: mal uso del suelo (cambios en el ecosistema), monocultivo, deforestación.
·         Industrias: contaminación del suelo, agua, aire; generación de desechos.
·         Urbanización: destrucción de ecosistemas, incremento en consumo de recursos, generación de desechos, invasión en hábitats naturales.

AMENAZAS POLITICAS:
·         Deficientes políticas en la gestión y manejo de los recursos naturales.
·         Deficientes políticas en la conservación de la biodiversidad.


4. Investigue sobre un conflicto socio ambiental, en el contexto nacional, que genere afectaciones  directas a la biodiversidad. Realice una  descripción y  el análisis del  conflicto en  máximo  2 cuartillas.

Incremento y utilización de la palma aceitera en el amazonas Colombiano  como recurso para  la obtención de biodiesel

Las plantaciones de palma aceitera para la producción de biodiesel  han tomado fuerza en los últimos años en  Colombia como fuente de búsqueda de un combustible que no genere un gran impacto ambiental pero realmente la búsqueda de este combustible a llevado a daños ambientales peores a los que se pueden obtener con los combustibles fósiles, las plantaciones de palma aceitera se  han llevado a los monocultivos los cuales han dañado entornos y ecosistemas frágiles en el ambiente y esto solo con el pretexto de buscar fuentes de energía renovables, ahora las plantaciones de esta palma aceitera han llegado al pulmón del mundo es decir a la amazonia en donde se encuentra un gran potencial biótico debido a la cantidad de genes, especies y ecosistemas presentes en la región.
Estas plantaciones de palma aceitera en las zonas amazónicas son graves para el ecosistema en si mismo debido a que al cambiar las condiciones naturales del entorno se verán igualmente afectados los ciclos naturales de la zona ;pues detrás de toda plantación industrial de palma aceitera hay un proceso de deforestación de bosques amazónicos más o menos importante.
Esos bosques  eliminados por este cultivo son a su vez el hábitat de una enorme biodiversidad en donde las especies de la fauna que habitan los bosques  no pueden sobrevivir en palma aceitera. Sin embargo, algunas pocas especies logran adaptarse y se convierten en “plagas”, dado que, al no encontrar suficiente alimento por la desaparición de su hábitat natural, pasan a alimentarse de las plantas jóvenes de palma, provocando graves daños a las plantaciones. Esto a su vez resulta en la aplicación de métodos de “control”, que incluyen plaguicidas químicos que afectan aún más a la biodiversidad, así como a las aguas, suelos y salud de las poblaciones locales.
Estas plantaciones de palma aceitera en gran cantidad generan procesos erosivos a consecuencia de la deforestación del terreno antes ocupado por bosques, dejando el suelo desnudo y expuesto a las fuertes lluvias tropicales. Estos procesos erosivos a su vez afectan los cursos de agua provocando contaminación y sedimentación, lo cual tiene además consecuencias sobre las especies acuáticas que allí habitan y por ende sobre las poblaciones locales que se abastecen de agua y alimentos de la misma.
Adicionalmente, las industrias procesadoras impactan sobre la calidad de las aguas por la liberación de grandes cantidades de efluentes debido a que por cada tonelada de aceite se generan 2,5 toneladas de efluentes que en muchos casos contaminan los cursos de agua por no cumplir con los requisitos legales en cuanto a su tratamiento.
A pesar de todo ello, los propulsores de la implantación del cultivo de palma insisten en presentar este cultivo como la solución a todos los problemas sociales de la región en la que pretenden instalarse, asegurando que generará empleo, riqueza, infraestructura y educación, con el objetivo de lograr el apoyo de la población local.
Dentro de el componente social podemos incluir los beneficios y las problemáticas sociales que generan estos cultivos de palma en la regiones de la amazonia y de las regiones donde se cultivan, las plantaciones de palma aceitera traen consigo consecuencias sociales ya sean positivas y negativas, según los productores y las grandes empresas dedicadas a la plantación de este palma estos cultivos permiten generar empleo para los pequeños agricultores presentes en la región permitiendo un desarrollo local y una mejor calidad de vida para región esto según las empresas que cultivan y procesan la palma aceitera, pero realmente estos cultivos llevan a disminuir la variedad de cultivos presentes en la región donde se hace la plantación convirtiendo las zonas fértiles de la región en un monocultivo llevando así a una escases de alimentos para la población presente en la región, además dentro de los impactos sociales principalmente en la amazonia se presentan la expropiación de tierras en posesión de tribus indígenas nativas de la amazonia las cuales tenían sus cultivos como medios de vida estas expropiaciones muchas veces se ven impulsados por parte del estado quien permite la licencia de cultivo a las grandes industrias palmicultoras.

sábado, noviembre 24

Condenan al Distrito por urbanización en humedal

El Consejo de Estado condenó al Distrito a indemnizar a los vecinos del humedal El Burro, ubicado en la localidad de Kennedy, por permitir la urbanización sobre el recurso ambiental y por los daños causados a los derechos colectivos y ambientales.


El fallo –de segunda instancia– resuelve una acción popular que había sido negada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, el año pasado, y que ahora obliga al Distrito a realizar un estudio técnico para verificar la magnitud del daño y adelantar acciones judiciales para recuperar los terrenos públicos del humedal que fueron edificados por particulares.

El hecho que generó la condena contra el Distrito es una licencia de construcción (la número 2760 del 14 de octubre de 1993) que permitió la construcción del proyecto urbanístico ‘Bosques de Castilla’ en un terreno que hacía parte del humedal. Esa licencia se autorizó por silencio administrativo debido a que en su momento el departamento de Planeación (durante la administración de Jaime Castro) no respondió la solicitud que se hizo en torno al tema.
Para el Consejo de Estado, con esta omisión “se concedió una licencia de construcción en un predio que hacía parte de un área protegida que impedía estos usos”. Recordó que la ronda hidráulica, la zona de manejo y preservación ambiental del humedal “eran y son zonas protegidas y de usos limitados”, así en ese momento no estuvieran demarcadas. “No por ello el humedal dejaba de ser humedal”, dice el fallo.
La providencia responsabilizó a Planeación por permitir que se configurara un silencio administrativo, situación que calificó como “falta de diligencia y atención”.
Esta conducta de Planeación –afirma el fallo– afectó bienes jurídicos de la comunidad porque condujo al desconocimiento de las normas urbanísticas y ambientales, causando un daño en los vecinos que debe ser pagado.
La sentencia del Consejo de Estado advierte que se violaron los derechos o intereses colectivos a la moralidad administrativa, la defensa del patrimonio público y el goce de un ambiente sano.
Lo que ordena el fallo .
Para determinar el monto de la indemnización, la providencia fija un plazo de seis meses para que se haga un estudio técnico que determine el alcance de los daños.
En el curso de los próximos dos meses, el Distrito deberá iniciar las acciones judiciales tendientes a recuperar los terrenos en los cuales estaba el humedal El Burro.
El fallo ordena que el Distrito entregue la indemnización a la Corporación Autónoma Regional que deberá invertir los dineros en la recuperación del humedal El Burro o en el mantenimiento de otros humedales, en caso de que en el primero no sea posible revertir el daño.
Para establecer el monto del daño ecológico, la providencia ordena tener en cuenta tres criterios: el costo de la disminución de la capacidad del humedal para prevenir inundaciones, es decir, cuánto cuesta atender inundaciones que no se presentarían si el humedal existiese para cumplir con esa función de regulación hídrica; valorar la destrucción de fauna y flora, teniendo en cuenta que el humedal es un hábitat natural para la preservación de migraciones; valorar el costo que representa el sacrificio paisajístico.
Se trata de una medida compensatoria que debe incluir el valor comercial actualizado por metro cuadrado del terreno sobre el cual se encontraba conformado el humedal y los costos operacionales de su mantenimiento, antes de su secamiento y proyección de su vida útil.
Seis los meses de plazo que tendrá la comisión del Distrito para realizar el estudio y determinar los daños ambientales causados al humedal. (Tomado de El Tiempo.com)

Es importante conocer para qué sirven los humedales, no sólo son lugares para admirar, sino que éstos actúan como grandes filtros naturales de agua gracias a sus plantas hidrófitas (almacenan y liberan agua), además de ser hábitat de diversos animales y plantas. Los humedales se "llenan" de agua de ríos, son almacenamientos de agua, que evitan también las inundaciones. Por lo cual, la destrucción de estos lugares trae consigo no sólo problemas de inundación sino también producen daños biológicos. Así que es importante que estos ecosistemas se protejan; pero no sólo pagando por dañarlas, necesitamos que en verdad se busquen soluciones, además de que la sociedad se empape de los derechos y deberes que hay frente a nuestros recursos para así enfrentar juntos los problemas en que se puedan ver afectados los mismos. Indemnizar es poco para el daño que se produce y además podría volver a pasar y otra vez se indemnizaría, pero ¿y el humedal?, pensar en nuestros recursos y qué hacemos de ellos es compromiso de todos, para lo cual hace falta información hacia el ciudadano, hacia la nación.